Quantcast
Channel: Pelandintecno-Tecnología ESO
Viewing all 463 articles
Browse latest View live

Esta semana tocó #Enclase11F

$
0
0
Como contábamos en entradas anteriores, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia,  l@s alumn@  han trabajado en las asignaturas de Matemáticas y Tecnología el papel de la mujer a los largo de la Historia en diversos campos de la Ciencia.

Mientras monto alguno de los vídeos grabados en el aula, os dejos un vídeo resumen del trabajo realizado debatiendo, visualizando algún corto, creando materiales de Realidad Aumentada para un panel y preparando y grabando vídeos.

Un fuerte y particular agradecimiento a los alumnos de Educación Especial del Centro por su participación en las actividades.


Rúbrica evaluación de infografías: Historia de los medios de comunicación

$
0
0
Rúbrica para evaluar infografías Piktochart Genial.ly Semana de la prensaCon motivo de la Semana de la Prensa, a celebrar entre el 6-13 de marzo, los alumnos de 4º ESO estáis comenzando a elaborar infografías sobre los medios de comunicación, con la herramienta Piktochart o Genial.ly.

Os dejo aquí el enlace a la rúbrica que ya os he repartido/leído en el aula y que emplearé para evaluar los trabajos a realizar. Espero que os sirva de guía y que os ciñáis a ella.

Proyecto: Construcción de un martinete

$
0
0
El pasado verano, tuve la suerte de conocer la sobria pero a la vez imponente Abadía  Cisterciense de Fontenay, Patrimonio de la Humanidad y una de las abadías de referencia en la arquitectura del Císter. Entre las muchas cosas que me llamaron la atención estaba el espacio dedicado a la forja de los metales, donde pude comprobar el funcionamiento de un martillo pilón o martinete impulsado por una gran rueda hidráulica vertical (noria). Allí mismo tenían una maqueta a escala de dicha máquina, lo cual me sirvió para plantearos a los alumnos de 2ºESO, el contruir una versión a escala.


Durante estos días, además de enseñaros el prototipo (con sus fallos) de lo que se pretende que construyáis, os he preparado un modelo 3 D elaborado con SketchUp y subido a SketchLab para que podáis inspiraros paraq pensar en variaciones que mejoren el resultado:

Objetivo del proyecto

Se trata de construir  a partir de listones y varillas de madera una rueda hidráulica o noria vertical que proporcione movimiento alternativo a un martillo pilón.
manivela de una noria
  • Cada una de las ruedas de la noria debe estar formada por 6, 8, 12 o 16 piezas de madera, convenientemente pegadas mediante cola blanca o silicona. Podrán añadirse grapas, cuerda u otros sistemas de unión para mejorar la fijación o la estética de la noria.
  • Cada una de las piezas que conforman las ruedas debe poseer las mismas dimensiones, no excediendo los 12 cm de largo. El ángulo de corte variará según el número de piezas que compongan la rueda.
  • La unión de las dos ruedas debe realizarse con piezas de madera, ya sean varillas, depresores linguales o cualquier cosa que se os ocurra, empleándose sólo cola blanca o silicona termofusible como sistema de unión.
    Árbol de levas de una maqueta de un martinete o martillo pilón
  • La noria vertical descansará sobre dos "pies" realizados de madera, los cuales deben incluir algún tipo de triangulación realizada con madera.
  • La noria debe disponer de una manivela, la cual conferirá el movimiento de giro al eje de la rueda hidráulica. Además, el eje de la noria dispondrá de un mecanismo basado en el empleo de poleas que serán movidas por un motor eléctrico.
  • El movimiento de giro de la rueda hidráulica se transmitirá a un árbol de levas perpendicular a la noria, el cuál será el responsable de proporcionar el movimiento alternativo al martinete. 
  • El martinete debe accionarse al menos 2 veces por cada giro completo de la noria.
  • El martillo pilón o martinete debe disponer, además de su propia estructura, apoyando sobre unos pies también triangulados.
  • De disponer de tiempo se aplicará barniz al prototipo construido.

    Funcionamiento de un martinete

    Esquema de un martinete. Fuente: wikipedia.commons
    La introducción del martinete en las antiguas herrerías revolucionó el trabajo en éstas, sustituyendo al esfuerzo manual a la hora de golpear el metal. Así el martillo pilón se empleaba para golpear el metal tras la fundición para eliminar las escorias del hierro o para, una vez calentado el metal sobre la fragua, golpear el metal hasta darle la forma deseada.

    El funcionamiento de un martinete era a la vez bastante sencillo y similar al de los mazos de un batán:

    La rueda hidráulica, emplazada en el canal exterior de la herrería ,producía un movimiento de giro en sentido contrario a las agujas del reloj. Dicho movimiento era transmitido a un árbol instalado en el interior del edificio de la herrería al que se le acoplaban dos pares de levas formando una cruz, cuyo centro coincidía con el mismo eje.

    Martillo pilón de la abadía de Fontenay Maqueta de martinete de la abadía cisterciense de Fontenay Rueda hidráulica en la forja de la Abadía Cisterciense de Fontenay

    Perpendicular al árbol de transmisión se situaba el mango del martillo (realizado de una única pieza), que podía medir varios metros de longitud y en cuyo extremo se situaba el mazo de hierro (de 100-200 kg de peso), el cual coincidía con la ubicación del yunque.


    Cuando la rueda hidráulica se ponía en movimiento, dicho movimiento se transmitía al eje o árbol de transmisión, moviéndose las levas incrustadas, las cuales golpeaban el mango del martillo pilón provocando el movimiento ascendente del extremo provisto del mazo. Cuando el mango del martinete perdía el contacto con la leva, se producía la caída del mazo contra el yunque, momento tras el cual la segunda de las levas volvía a levantar de nuevo el mango del martinete. Este sistema trasformaba el movimiento circular de la rueda en un movimiento alternativo, ascedente-descendente, del mazo.

    Documentación

    Podéis acceder a la documentación necesaria para elaborar la memoria de construcción desde el apartado Prácticas-Proyectos en este mismo blog.

    Imágenes

    Os dejo algunas imágenes para que podáis inspiraros. Recordar que dichas imágenes sirven como guía, no siendo necesario el emplear un diseño idéntico. Es más, espero que incluyáis diferentes mejoras con respecto al prototipo mostrado.

     Proyecto Construir maqueta un martillo pilón- Noria

    Martillo pilón maqueta tecnología  


     Martinete madera trabajo metales

    Enlaces de interés

    esquema de un martinete
    Os deja además algunos enlaces relacionados con la máquina que tratamos de construir:

    Historia de la Radio en infografía

    $
    0
    0

    History of the Radio Infographic. Historia de la radio. InfografíaCon esta entrada doy comienzo a una serie dedicada al estudio de las tecnologías de la comunicación y su historia. Para ello, los alumnos trabajando en parejas han realizado, primero una búsqueda de información sobre la tecnología que ellos eligieron. La información encontrada debía sintetizarse en forma de infografía con ayuda de la herramienta en línea +Piktochart 

    Os dejo aquí la infografía, tal cual se entregó, creada por Alfonso G. y Carlos B. sobre ese invento cuyo origen, aún hoy en día es motivo de controversia fué Nikola Tesla, Alexander Stepanovich Popov, Guglielmo Marconi. Contrariamente a lo que estudiamos generaciones pasadas (o por lo menos en mi caso), y según el Congreso de los EEUU, fué el gran Nikola Tesla a quién se le debe conceder dicho honor; sin menospreciar las aportaciones del resto de personajes involucrados en el desarrollo.

    Historia de la Radio. History of the Radio




    Historia de la cámara de fotos #infografía

    $
    0
    0
    A continuación figura la infografía, elaborada por Candel T y Ainoa C, sobre la historia de la cámara de fotos; la cual han querido titular como Hechos históricos de la heliografía, en honor a Dicha técnica. La heliografía, desarrollada por Joseph -Nicéphore Niépce, es la base de la fotografía moderna, y con la que se tomó, en 1826, la que hoy en día es considerada como la primera fotografía: titulada Punto de Vista desde la ventana Gras.

    Historia de la cámara de fotos. Fotografía. infografía.


    Historia de la cámara de fotos. Photography history Infographic

    Ficha de herramientas: Sierra de ingletes manual

    $
    0
    0
    Sierra de ingletes. Ingletadora Taller de tecnologíaComo os comenté a algún grupo de los que estáis ahora en el taller, os "debía" una ficha de herramientas. Se trata de la ficha donde brevemente os describe el manejo de una sierra de ingletes (o ingletadora) manual, la cual nos va a facilitar el corte de listones de madera con distinto ángulo.


    Historia de la cámara de vídeo #infografia

    $
    0
    0
    Siguiendo con la publicación de las infografías realizadas por los alumnos con motivo de la Semana de la Prensa, figura a continuación la realizada por Irene F. y Martín S. sobre la historia de diferentes métodos de captura y proyección de imágenes en movimiento, enfocada principalmente en la de la cámara de vídeo.

    Historia de la cámara de vídeo Infographic





    Historia de la televisión #infografia

    $
    0
    0
    A continuación figuran dos de las infografías elaboradas con Picktochart por alumnos de 4º ESO sobre la historia de la televisión, con dos visiones bien diferenciadas, desde la aparición de los primeros tubos de rayos catódicos hasta la aparición de los televisores LED y OLED.



    La primera de ellas elaborada por Pablo R. y Jorge G.

    Historia de la television_I. History of TV. Infographic



    La segunda de las infografías es la diseñada por Andrea G; Pablo C y Pablo L.

    Historia de la televisión_II. History of TV Infographic



    El control del fuego y sus consecuencias

    $
    0
    0
    En el tema de Historia de la Tecnología y El Proceso Tecnológico los alumnos debéis intentar relacionar cualquier desarrollo tecnológico con sus efectos socio-económicos, lo cual no siempre es fácil.

    En el canal National Geographic (España) acaban de estrenar la serie Origins: A Journey of the Humankind, en la que el primer capítulo (El Despertar de la civilización) analizan el papel que tuvo la tecnología del control del fuego en el porvenir de la humanidad, desde una mejora de la alimentación y su influencia fisiológica hasta el desarrollo de armas, pasando por la fundición de metales, el desarrollo de aprovechamiento de energías, la pólvora...etc. El control del fuego, cambió nuesta historia como especie, permitiéndonos crear, destruir y transformar el planeta en que vivimos.

    Reta a tus compañeros con Kahoot

    $
    0
    0
    Gracias a la revista Educación 3.0 he podido conocer de una herramienta, kahoot, que permite la creación de pequeños juegos para que podáis retaros unos a los otros y comprobar vuestros conocimientos sobre una temática. En la medida de lo posible practicaremos en el aula a forma de juego. Tal y como os explicaré en el aula, para poder jugar necesitáis un ordenador, un dispositivo móvil y descargaros la aplicación gratuita en vuestros dispositivo:
    Para probarlo he creado algunos juegos en forma de test con algo más de 50 preguntas sobre la introducción del tema de electrónica (4ºESO) y sobre la identificación de palancas (2º ESO) los cuales podéis encontrar a través de los siguientes enlaces: 
    Antes de empezar os pedirá qué tipo de juego queréis realizar individual o en equipo). Además podéis configurar otras opciones del juego: si queréis mostrar el podio, barajar las preguntas y respuestas, avanzar a la próxima pregunta automáticamente...

    Elegido el tipo de juego, se abre una pantalla donde proporcionan un código para la partida a jugar y nos recuerda que es el momento de echar mano de nuestros dispositivos móviles y abrir la aplicación. 


    Abierta la aplicación en el dispositivo móvil, nos pedirá el código mostrado en el ordenador (uno nuevo por partida).

    A continuación tendréis que proporcionar un Nickname para identificaros en esta partida, tras lo cual os pregunta si veis vuestro Nikcname en pantalla y, tras un breve tiempo de carga, os muestra el tablero para contestar vuestras preguntas. Cuando todos los participantes hayan ingresado el código y su nick name habrá que darle a inicio (start) en el PC.

    Las preguntas se irán cargando en el ordenador (de forma automática si habéis elegido dicha opción) con las posibles respuestas, el código para contestar a través del dispositivo móvil, el tiempo restante para contestar a la pregunta en cuestión...


    Mientras, en vuestro móvil se mostrarán únicamente los colores y formas correspondientes a las posibles respuestas (sólo podéis escoger una, aunque pueden que existan varias respuestas correctas).


    Tras elegir vuestra respuesta os mostrará si vuestra respuesta se encuentra entre las correctas o si habéis fallado. Además, os mostrará los puntos ganados o perdidos en esa pregunta, los puntos que vais acumulando y vuestra posición con respecto a otros jugadores.




    Mientras, en el monitor entre pregunta y pregunta se va mostrando la clasificación provisional entre los jugadores que estéis participando en ese momento.

    En espera de probarlo iré incorporando más juegos (en los aparrtados de Autoevaluación en la barra de menú del blog) para que podáis retaros unos a los otros o simplemente comprobar vuestros conocimientos con esta interesante aplicación.

    Test: Herramientas en el taller de tecnología

    $
    0
    0
    Test herramientas del taller de tecnología
    En la entrada anterior os explicaba una herramienta que podéis emplear para comprobar vuestros conocimientos sobre algunos de los temas de esta asignatura: Kahoot.

    Ahora que estáis en el taller he aprovechado para crear un pequeño test sobre el empleo y el nombre de las herramientas, al cual podéis acceder desde el siguiente pinchando aquí. Aunque inicialmente tiene algo más de 52 preguntas, iremos añadiendo alguna más.

    Espero que os resulte útil y entretenido.

    Finalista de los Premios Espiral Edublog

    $
    0
    0
    Por encontrarme con un grupos de alumnos en Nantes, desde la distancia y algo desconectado, el sábado por la mañana pude enterarme que el presente blog ha sido seleccionado entre los finalistas del XI Premio Espiral Edublog 2017 en la categoría categoría de Curadores de Contenidos. 

    ¡Que gran orgullo! Tengo que reconocer que me dio un gran subidón. Desde que comencé a escribir el blog, como medio para facilitar el acceso a los apuntes, nunca pensé a donde podría llevarme su realización y ayudar a tanta gente.

    Ya en casa, y antes de conocerse los ganadores el próximo sábado, quisiera agradecer a los miembros de la organización y del jurado dicha nominación. Seguramente hay muchos más blogs que la merecen más que yo. También, no podría faltar mi más sincero agradecimiento a todos aquellos que en menor o mayor medida pasáis por este lugar y, en especial, a aquellos que me mostráis día sí y día también un gran apoyo aportándome ánimos a seguir dedicando tiempo a la publicación de contenidos. La realización del blog  no sería posible sin la sin la existencia de miles de personas que publican información de un modo libre y desinteresado. Siempre he opinado que la cultura y el acceso a la información debe ser gratuita. A todos ellos....muchas gracias.

    Finalmente, mi enhorabuena a todos aquellos finalistas y, en especial, a los otros blogs con los que comparto experiencia, y los cuales recomiendo que visitéis:
    ¡Que la peonza siga girando!

    Les Machines de lîle de Nantes

    $
    0
    0

    Dispositivos neumáticos, hidráulicos, sistemas de poleas, palancas, engranajes y una infinidad de mecanismos dan vidas a las criaturas fantásticas que, por segundo año consecutivo, tuve el placer de visitar en la île de Nantes acompañando a los alumnos que participaron en el intercambio con Lyceé La Perverie en Nantes.

    Situada en los antiguos astilleros de Nantes, y fruto de la imaginación de François Delarozière y Pierre Orefice, Les Machines de l’île se sitúa a medio camino entre los mundos de Julio Verne y los mecanismos de Leonardo da Vinci. Inaguradas en junio de 2007 (este año cumple su décimo aniversario) con la puesta en funcionamiento del Grand Éléphant  y la apertura de la Galerie des Machines, las instalaciones se ha completado con la apertura del Carrousel des Mondes Marins  en 2012).


    Grand Éléphant. Fuente: nantes.frEl año pasado los alumnos pudieron disfrutar, de un paseo de 30 min a lomos del Grand Éléphant, un majestuoso paquidermo de 12 metros de altura y 21 m de largo. La estructura y demás elementos de esta mole de 48 toneladas de acero y madera de tulipero de Virginia. se acciona por medio de, entre otros, 46 dispositivos hidráulicos y 6 neumáticos, para alcanzar una increible velocidad de 1-3 Km/h. Tras el paseo, visitamos los talleres en donde La Machine dan vida a éste y otros engendros.

    Os dejo algunas imágenes y un pequeño vídeo de la visita del curso pasado, (ver a partir del 2:20 min)



    Grand ÉléphantGrand ÉléphantLes Machines de lîle de Nantes
    Les Machines de lîle de NantesLes Machines de lîle de NantesLes Machines de lîle de Nantes
    Les Machines de lîle de Nantes
    Les Machines de lîle de Nantes Les Machines de lîle de Nantes Les Machines de lîle de Nantes


    Para no repetir itinerario de la visita, este curso 2017 los alumnos y profesores visitamos la Galerie des Machines, un espacio con un gran número de máquinas fabricadas en el taller de La Machine,; donde nos enseñaron el funcionamiento de algunas extrañas criaturas, como la Araña, la Oruga agrimensora, la Hormiga Gigante, la Garza y un simulador de vuelo. A algunos alumnos se les dio la oportunidad de manipular algunos de los mecanismos.


    L'Arbre aux Hérons
    Bocetos del Árbol de las Garzas. Fuente: Nantes.frAdemás pudimos atender a la explicación del macroproyecto de Une Cité dans le Ciel: L'Arbre aux Hérons, (Una ciudad en el cielo: el Árbol de las Garzas). Este árbol de acero y madera que medirá 50 m de diámetro y 32 metros de alturacon un total de 22 ramas dará cobijo a todas las criaturas en fase de experimentación en la Galerie des Machines, comenzando por dos Garzas Gigantes, las cuales podrán llevar hasta 15 pasajeros en sus cestas en un gran vuelo. Este proyecto será financiado por fondos públicos, empresas y a través de una campaña de crowdfunding.


    Galerie des MachinesGalerie des Machines Galerie des Machines
    Galerie des MachinesGalerie des MachinesGalerie des Machines
    Galerie des MachinesGalerie des MachinesGalerie des Machines
    Galerie des MachinesL'Arbre aux HéronsL'Arbre aux Hérons


    Carrousel des Mondes Marins Fuente: http://www.batiactu.comFinalmente, pudimos visitar el Carrousel des Mondes Marins, un tiovivo gigante de 25 m de altura y 22 m de diámetro e inspirado en los carruseles del s. XIX,   dividido en 3 niveles (fondo marino, abismo y superficie del mar) y dedicados a las criaturas del mar. Los 36 elementos de este impresionante Carrousel fueron diseñados y fabricados en el Taller de la La Galerie des Machines.

    En el primer nivel, el de los fondos marinos, pudimos contemplar, un total de 15 dispositivos fijados en la plataforma giratoria: el  cangrejo gigante,  un gran Calamar, una cápsula  de exploración marina, un batiscafo , un pez-cofre, un nautilus...


    Carrousel des Mondes MarinsCarrousel des Mondes MarinsCarrousel des Mondes Marins
    Carrousel des Mondes MarinsCarrousel des Mondes MarinsCarrousel des Mondes Marins
    Carrousel des Mondes Marins
    Carrousel des Mondes MarinsCarrousel des Mondes Marins

    En los abismos, en el 2° nivel a 5 metros sobre el fondo marino, hay 6 elementos: el pez linterna, la raya, el pez pirata… Finalmente, en el tercer y último nivel encontramos tortugas, barcos,  todos ellos con distintos mecanismos y sistemas manipulativos. Fué en esta parte del recorrido donde se nos permitió encaramarnos a los elementos, disfrutando de un gran momento de diversión y risas.




    Ampliar información:



      Resumen de electrónica en infografías

      $
      0
      0
      infografía electrónica electricidadinfografía electrónicaOs comparto un gran recurso que encontré gracias al Scoop.it de +Ángel Acción Lamas. Se trata de la página de josericafort.com, donde podréis comprar o descargar diferentes pósters. Además de los pósters dedicados a las matemáticas, conversión de unidades...etc, podemos adquirir algunos dedicados a los diferentes dispositivos eléctricos y electrónicos, con información esencial sobre su identificación, funcionamiento y simbología. 


      infografía electrónica electricidadinfografía electrónica electricidadinfografía electrónica electricidad

      (Fuente: josericafort.com,)

      Jugando a identificar mecanismos

      $
      0
      0
      Os he preparado un nuevo Kahoot con el que poder jugar y comprobar vuestros conocimientos sobre la identificación y clasificación de los mecanismos a través del dispositivos móviles.

      Kahoot Identificación y clasificación de mecanismos



      Como os expliqué en clase, para poder jugar necesitáis un ordenador, un dispositivo móvil y  descargaros la aplicación gratuita en vuestros dispositivo
      Para más instrucciones, podéis consultar una entrada anterior

      Emulando a Arquímedes: construcción de catapultas #eneltallerdetecno

      $
      0
      0
      Catapulta de torsión #eneltallerdetecnoAl igual que hicieran hace algunos años sus compañeros, este curso los alumnos de 2º ESO B han estado en el taller construyendo catapultas de torsión, cuyo proceso habéis podido seguir desde el enlace de la barra lateral izquierda de este blog. Ahora que los alumnos han terminado sus ingenios mecánicos os dejamos una galería con imágenes tomadas del proceso seguido.

      Espero que los alumnos hayan disfrutado del proceso seguido y que la experiencia  sirviese para poner en práctica sus habilidades para trabajar en equipo, y aprender diferentes técnicas de trabajo con madera, el cómo se usan ciertas herramientas...etc


      Construyendo catapultas de torsión #eneltallerdetecnología by Slidely Slideshow

      Entre lanzaderas y martinetes #Eneltallerdetecno

      $
      0
      0
      A diferencia de otros años, antes de comenzar con el proyecto tecnológico se dio a elegir a los diferentes grupos de trabajo de 2º ESO el prototipo que queríanconstruir: una catapulta de torsión , una lanzadera de proyectiles o un martillo pilón, todos ellos enfocados al aprendizaje de diferentes técnicas de trabajo con madera y del empleo de mecanismos.

      Mientras que los alumnos de 2º ESO B decidieron construir la catapulta de torsión hubo disparidad de opiniones en 2ºESO A: 2 grupos optaron por construir un martinete impulsado por una noria, y los tres restantes eligieron la lanzadera de proyectiles.


       
        


      Ahora que están a punto de terminar os dejo algunas de las imágenes tomadas durante los proyectos de 2º ESO A.


      Entre lanzaderas y martinetes #eneltallerdetecno by Slidely Slideshow

      Acceder al álbum de imágenes

        
        



      Gracias, gracias y más gracias: ¡¡ Peonza de Oro #EspiralEdublogs !!

      $
      0
      0
      Peonza de Oro Curación de Contenidos
      Como ya contábamos en una entrada anterior este blog se encontraba dentro de los tres finalistas del concurso EspiralEdublogsen la categoría de curación de contenidos. Este año, el concurso,promovido por Ciberespiral,  celebraba su XI Edición, con un formato algo diferente al de años anteriores. Entre otros objetivos, pretendía valorar la importancia y repercusión de las buenas prácticas educativas, apoyadas en herramientas digitales, para el desarrollo de contenidos curriculares y motivación de los alumnos. 

      A pesar de que los ganadores ya se conocían desde el 13 de mayo, no fue hasta la ceremonia celebrada en Medialab Prado (Madrid), cuando se pudo conocer la posición final de cada uno de los ganadores en cada categoría. 

      Con la pena de no poder asistir y, sobre todo, de no desvirtualizar al gran elenco de docentes presentes, el que aquí escribe consiguió seguir el desarrollo de esta ceremonia a través de las RRSS (en especial vía twitter). Fue a través de mis admirados +Antonio Garrido y @profetecnolorca (también ganadores de Peonzas), que pude enterarme de que finalmente el blog quedaba ganador en su categoría, por delante de los no menos merecedores del premio: La imprenta de Clío e Ideas para trastear.  No puedo describir la sensación de subidón que me entró al enterarme y la ilusión que me ha hecho el que me enviaran algunas imágenes. Una vez más, gracias Antonio, gracias Jose Luis.


      #espiraledublogs 2017 curación de contenidos


      En espera de poder ver la Peonza en persona, y tras dejar a un lado la pila de trabajos, cuadernos y exámenes típicos de estas fechas, quisiera agradecer al jurado y a la organización dicho reconocimiento; así como felicitar al resto de participantes, finalistas y ganadores del concurso en sus diferentes modalidades. 

      De nuevo, quisiera mostrar mi agradecimiento público a todos aquellos que en menor o mayor medida pasáis por este lugar y, en especial, a aquellos que me mostráis constantemente un gran apoyo aportándome ánimos a seguir dedicando tiempo a la publicación de contenidos. La realización del blog no sería posible sin la existencia de miles de personas que publican información de un modo libre y desinteresado. Siempre he opinado que la cultura y el acceso a la información debe ser gratuita. A todos ellos....un millón de gracias. 

      También, quisiera agradecer y dedicar, el premio a mis alumnos, sin los cuales, este sitio no tendría sentido. Gracias a todos los que a lo largo de estos años me han tenido que aguantar como profesor, desde que hace ya 7 años comenzase a subirles los apuntes al blog.

      Finalmente quiero dedicar este premio a mi familia, y pedirles paciencia por las horas sentadas enfrente del ordenador, tablet..etc. Son ellos los realmente perjudicados por el tiempo dedicado. 

      De vuelta en la playa... a terminar el análisis

      $
      0
      0
      Una de las últimas fases del proceso tecnológico incluye el análisis del prototipo fabricado. Así que, al igual que sus compañeros del curso pasado y aprovechando las "bajas" temperaturas de esta semana, los alumnos de 2º ESO A han ido a la playa aledaña al centro para poder comprobar el alcance de las lanzaderas construidas este año en el taller.

      Os dejamos un pequeño corto sobre las pruebas realizadas; donde, este año se ha alcanzado un nuevo récord: más de 23 m de vuelo del proyectil lanzado.





      Análisis del prototipo. Tecnología Lanzadera

      Aprendizaje Basado en Proyectos Proyecto Tecnológico

       En la playa Sagrado Corazón de Placeres, Pontevedra

      Trabajando con polímeros sintéticos: barcos veleros

      $
      0
      0
      Proyecto Tecnología barco VeleroCon el propósito de aprender ciertas técnicas del trabajo con plásticos y metales, durante el último trimestre los alumnos de 3º ESO han construido un barco velero. Los barcos construidos, entre otros materiales están construidos empleando poliestireno expandido (EPS o poliespán), etilvinilacetato (goma EVA), resina epoxi de secado lento, hilo de poliester, pajitas de plástico de polietileno o polipropileno, bolsa de polietileno...etc. El proceso a seguir se describe en su libro de texto de la editorial SM.





      El proyecto tecnológico Trabajo en equipoPlanos


      El proceso básicamente consiste:

      • Marcado de la planta del casco sobre el poliestireno expandido (se realiza recortando previamente una plantilla de cartón)
      Marcar

      • Corte del poliespan con una sierra térmica:
      Cortar plásticos

      • Desbastado del material sobrante con limas:
      Desbastar el poliespán

      • Cubierta del casco con resina Epoxi de secado lento para reforzar e impermeabilizar el casco. Tras fijar el casco con alfileres a un envase de tetrabrik abierto (para proteger la superficie sobre la que trabajamos) mezclar los dos componentes y aplicar la resina con una brocha. Ésta se debe dejar secar al menos 24 h.

      Aplicar resina epoxi Secar resina epoxi


      • Adorno del casco: se puede adornar el casco del mástil con goma EVA, bolsas de plástico o cualquier material que consideres oportuno (debe ser fácil de perforar).
      Decorado barcos




      • Contrucción de la vela: Cortar un trozo de bolsa de plástico con forma de triángulo rectángulo (uno de los catetos deberá ser mayor que el otro). Con la pistola termofusible, pegar las pajitas de plástico a cada uno de los dos catetos del triángulo. Estas pajitas cumplirán la función del palo mayor o mástil y de la botavara del barco.


      Construcción de la vela Pistola termofusible

      • Contrucción del mástil y quilla: Construye un mástil o palo mayor con palillos de pincho moruno. Perfora el casco, e incrusta el mástil de forma que sobresalga tanto por la parte superiror (mástil) como por la inferior (para la quilla). La vela construida con anterioridad se colocará introduciendo el mástil por el interior de la pajíta del cateto mayor de la vela. Cortar dos trocitos de pajita de modo que permitan fijar el mástil y que no se mueva verticalmente. Opcionalmente, podrá usarse silicona termofusible para fijar el mástil y la quilla. Finalmente, sujetar el extremo libre de la botavara con un hilo de poliéster a la popa del barco, mediante una chincheta o clavo.

      Construcción de una vela

      • Construcción del timón: Cortar un trozo de lámina de estaño con forma rectangular y enrrollarla sobre la quilla del barco. Esto hará bajar el centro de gravedad, proporcionando estabilidad al barco. Para la construcción del timón cortar un trozo de lámina de estaño con forma triangular y enrollarlo parcialmente sobre un extremo de un palillo de madera. Finalmente incrustar el palillo en la parte inferior de la popa del barco, a modo de timón.





      Soporte del barco: para poder trabajar y guardar el barco, se puede perforar un vaso de plástico e insertar en él la quilla del barco, tal y como muestran las figuras.

       

       


       



       


      Una vez construidos, los alumnos acudieron a la playa cercana al centro para probar sus prototipos.



      Acceder a galería de imágenes    


      Viewing all 463 articles
      Browse latest View live