Quantcast
Channel: Pelandintecno-Tecnología ESO
Viewing all 462 articles
Browse latest View live

Taller de programación en los recreos

$
0
0
A escasas semanas del fin de curso, por fin llegó la hora de presentar a los alumnos los robots de Makeblock adquiridos por el centro. Durante el último mes, un pequeño grupo de alumnos de 2º ESO y de profesores de matemáticas y tecnología han estado realizando un pequeño taller de programación en los recreos de los viernes. Se trataba de darles a conocer algunas de las utilidades de la programación por bloques, con la cual habían trabajado el curso pasado con Scratch y darles un empujoncito hacia este campo del conocimiento.

En las primeras sesiones los alumnos, divididos en grupos, montaron los Mbot Rangers. Un kit bastante resistente con el que poder, en principio, montar tres modelos diferentes (seguro que con el tiempo, a los alumnos se les ocurren más configuraciones). El corazón del robot es una controladora, Me Auriga, basada en la placa Arduino Mega 2560, que dispone de 5 sensores integrados y de 10 puertos de expansión para que puedas añadir las funcionalidades que necesitemos (sensor de ultrasonidos, siguelíneas, matrices de LEDs, displays de 7 segmentos....). Finalmente los alumnos pudieron jugar a su antojo  introduciendo modificaciones en el código de programas ya escritos en la tablet o móvil, y controlar los robots de forma inalámbrica vía Bluetooth.

y llegó el tan ansiado verano... ¡¡¡A disfrutar!!!

$
0
0
Y así, más despacio de los deseado por muchos, ha llegado la hora de despedirse hasta el curso que viene. Un curso en el que me veréis impartiendo una asignatura nueva para mi. y sólo unas pocas horas de tecnología.

Clase de tecnología curso 2016-17. Sagrado Corazón de Placeres


Muchas gracias a todos aquellos alumnos que a lo largo del curso me habéis permitido aprender junto a vosotros y perdón por los posibles errores cometidos (seguro que muchos más de los deseados). 

Os dejo algún vídeo grabado sobre la marcha el último día de clase de Tecno en 2º ESO A. ¡Qué disfrutéis del merecido descanso! y todos mis mejores deseos cara al futuro a todos aquellos alumnos que el curso que viene no estéis en el Centro, 




Os dejo enlaces a los álbumes con algunas imágenes tomadas durante el presente curso 
Enclasedetecno2ESO
Clase de Tecnología Pontevedra

EnclasedeTecno4ESO
Clase de Tecnología 4ºESO, Pontevedra

y esto de la tecnología....¿de qué trata? El proceso tecnológico.

$
0
0
Os dejo el enlace (pinchando sobre la imagen) al capítulo de muestra de los libros digitales de Digital Text, con el que aquellos que empezáis a cursar la asignatura podéis iros haciendo una idea de qué trata esta nueva materia a la que os enfrentáis.

El proceso tecnológico. Libro Digital Text.

Si estáis interesados, podéis ampliar información en la siguiente entrada: ¿qué es la tecnología?

Sistemas de unidades de medida en documental

$
0
0

Sistema de unidades de medida. Canal Encuentro. PesaYa en una entrada anterior, habíamos hablado de la Historia y Legislación referente al Sistema Internacional de Unidades. En la presente entrada publico una lista de reproducción creada con los vídeos de la serie "En su Justa Medida" del Canal Encuentro argentino, en el que abordan en 13 vídeos, la necesidad de medir el mundo que nos rodea y de establecer un sistema de unidades, para una mejor comprensión del mundo en que vivimos.

A lo largo de los capítulos, de uno 25 min cada uno, aborda diferentes aspectos de la metrología, como las magnitudes y las unidades de medidas básicas, su historia, curiosidades, aspectos y su impacto en la vida diaria.

GearSketch : simulador de engranajes en tablets, smartphones y PCs

$
0
0
Gears simulator Gearsketch
Os presento en esta entrada, una pequeña utilidad, con algunos años de vida, que puede introduciros al mundo de los engranajes y sus sistemas de un modo divertido. Seguro que la emplearemos este curso. Se trata GearSketch, un software open source, desarrollado por la Universidad de Twente y lanzado bajo una licencia del MIT.

El software en cuestión permite dibujar arrastrando el ratón (PC) o el dedo (smartphones o tablets), formando círculos que se traducirán en engranajes que podemos arrastrar por la pantalla y conectarlos a nuestro antojo. Además del contacto directo entre ruedas dentadas, permite el conectarlasmediante sistemas de cadenas. Una vez montado el sistema que queremos simular, sólo nos queda elegir el elemento motriz mediante el trazado de un flecha sobre los dientes de dicho elemento. El sentido de giro y la velocidad de rotación del engranaje motriz vendrá dado por la longitud y el sentido de la flecha que dibujemos.

Por último, los modelos creados disponen de su propia URL, por lo que será fáciles de compartir por el método que creamos oportuno.

Algunos ejemplos simples (que podéis simular pinchando sobre la imagen):

Engranajes. Sistema reductor, Sistema multiplicador
Tren de engranajes
Rueda loca


Sistema engranaje con cadena


Ahora sólo queda que le echéis imaginación para diseñar vuestros propios sistemas...

En el siguiente vídeo, podéis ver la simplicidad de su funcionamiento (para mí uno de sus puntos fuertes).




Comienzo de curso 2017/18: Fases del proceso Tecnológico

$
0
0
Otro curso más, los alumnos que cursan por primera vez la asignatura han comenzado por el estudio de las fases del proceso tecnológico. Tras contarles de qué trata eso de la Tecnología, se le han proporcionado las distintas fases de que consta el proceso tecnológico (ver ficha); eso sí, desordenadas.


Se trataba de que primero en pareja discutieran, hasta llegar a un acuerdo, cuál sería el orden cronológico en el que realizar las distintas fases de la construcción de un prototipo . Se trataba de que los alumnos, además de darle al coco, pusieran en juego sus habilidades comunicativas y de negociación. Tras llegar a ese primer acuerdo y reunidos con otra pareja deberían comparar sus razonamientos, y llegar a una nueva y única conclusión. Finalmente, cada equipo de 4 componentes se juntaría con otro grupo de 4. Cada uno de los grupos de 8 alumnos debería proponer un único orden.


Os dejo algunas imágenes del proceso seguido:



Ver más imágenes


Ficha 9: Obtención de vistas de un objeto v2017/18

$
0
0
Una vez más, y como todos los años, he cambiado la ficha con la que practicar la obtención de vistas ortogonales de un objeto. La nueva ficha incluye algunas de las figuras trabajadas en años anteriores, si bien en muchos casos se ha cambiado el alzado o la orientación de la pieza (cuidado con copiar resultados de cursos pasados).
Obtención de vistas ortogonales de un objeto


Os dejo aquí la versión con la que trabajaremos este curso.



Recordar que podéis encontrar las fichas trabajadas en cursos anteriores,en la siguiente entrada.

Reinventando señales de seguridad curso 2017/18

$
0
0
Señales de seguridad
Un año más, y con el propósito de trabajar la señalización en ambientes de trabajo, los alumnos de 2º ESO han estado dibujando señales inventadas por ellos mismos. Se trataba de que los alumnos se creasen su propia imagen mental de una señal de obligación, una de peligro y una de prohibición respetando los colores y formas que dicta la norma.. De esta forma se intenta que los alumnos no recurran a la memorización de las formas ni de los colores de estas señales.

Esta actividad sirve como paso previo al inicio de la unidad dedicada a la Expresión Gráfica, donde se iniciarán en el manejo de herramientas de dibujo.


Galería de imágenes

A modo de ejemplo, os dejo algunas imágenes creadas por los alumnos:

  
  

Ver galería de imágenes


Tipos de arco en dispositivos móviles, gracias a @catedu.es

$
0
0
Tipos de arco VR 3D
Hace ya algún tiempo que publiqué algunas entradas relacionadas con los principales tipos de arco que nos podemos encontrar en las edificaciones. Incluso, había llegado a publicar una entrada donde podíamos descargarnos los modelos en flash y las escenas de Realidad Aumentada publicados por el Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU).

En este caso me he tomado la libertad de emplear esos modelos, para confeccionar una colección de modelos 3D en SketchLab, con el fin de facilitaros el visionado a través de dispositivos móviles. He aquí la colección, a la cuál pretendo ir añadiendo modelos propios creados con SketchUp..



Repaso de Tema de Expresión gráfica con #Kahoot

$
0
0
Para repasar los contenido vistos hasta ahora en el tema de Expresión y Comunicación Gráfica os he preparado un nuevo juego de Kahoot, con el que competiremos esta semana en clase. Como estáis pudiendo comprobar, casi todos los contenidos del tema son prácticos. Sin embargo, también se os pide que podáis aplicar unos pocos contenidos teóricos, los cuales recoge dicho juego.

 Para acceder al juego pincha sobre el enlace o sobre la imagen que acompaña la presente entrada

Acceder al juego

Test Expresión y Comunicación Gráfica


Nota: Si no habéis jugado nunca a un Kahoot, es mejor que os leáis la  entrada Reta a tus compañeros con Kahoot en este mismo blog. Además, recordaros que para poder jugar necesitáis un ordenador (para ver las preguntas) y un dispositivo móvil, léase tablet o smartphone con la aplicación instalada (para responder a las preguntas).

  • Kahoot. Google Play (Android)
  • Kahoot. App Store (IOS)

  • ¿Quién dijo que repasar puede ser aburrido?

    $
    0
    0
    Después de varias semanas de trabajo con las herramientas de dibujo, y ante la prueba teórico- practica a la que los alumnos de 2º ESO A se enfrentarán la próxima semana, les propuse traer al cole sus dispositivos móviles (tablets), sin decirles para que era. 

    repasando con kahoot


    Se trataba de agrupar a los alumnos en 5 grupos de forma que compitieran para ver quién acertaba más preguntas del test del tema de Expresión y comunicación gráfica, realizado con Kahoot y publicado en una entrada anterior. Provistos de apuntes, calculadoras, papel y bolis, los alumnos se enfrentaron a dicho test con, lo que creo que fue, una excelente actitud. Con las tablets se trataba de responder de una forma consensuada a las preguntas que iban mostrándose a través del proyector del aula en el menor tiempo posible.

    A medida que iban respondiendo las preguntas, los grupos podían ir visualizando si habían optado por la respuesta correcta, y la puntuación obtenida (cuanto más rápida fuese la respuesta mayor puntuación podían acumular). El mayor alboroto se formaba cuando, tras cada pregunta, la herramienta iba mostrando la clasificación parcial de los distintos grupos. 

    Con la promesa de volver a repetir experiencia en temas venideros, os dejo aquí un pequeño corto  algunas imágenes del desarrollo de la actividad. Espero que para los alumnos haya sido una tarde productiva.


    Proyecto 2017/18: Taruguines Acrobátas

    $
    0
    0
    Como viene siendo habitual, un año más he cambiado de proyecto tecnológico a realizar en el taller de tecno; y en esta entrada os presento el nuevo. Se trata de construir un juguete básicamente de madera, con el que entretener a niños pequeños.

    Juguete de madera: Taruguines Acróbatas

    Taruguín acrobático
    Siempre me han atraído los trabajos con madera elaborados por los artesanos en Centro Europa. En uno de esos viajes, pude admirar infinidad de juegos realizados con este preciado material, de una forma más o menos artesanal. Basándome en uno de esos juguetes, os propongo a los alumnos de 2º ESO construir un juguete basado en el uso de las manivelas como principal mecanismo, y al cual he llamado Taruguines Acrobáticos. 

    Contrariamente a lo que podéis pensar, el nombre (derivado del vocablo tarugo),  no tiene conotaciones despectivas, sino que procede del mundo de la madera. Así, entre otras acepciones, podemos definir Tarugo como un trozo de madera corto y grueso que queda al cortarlo de una pieza mayor. Para construir los modelos que siempre realizo a modo de ejemplo antes de que os pongáis manos a la obra, he utilizado restos de madera del taller que han sobrado de otros proyectos. He aquí la explicación.

    En el siguiente vídeo podéis ver como funciona en manos de algunos de vuestros compañeros, que ya lo han probado.


    Objetivo y condicionantes

    El proyecto consiste en construir un juguete en el que dos muñecotes (taruguines) realizan piruetas alrededor de un eje movido manualmente (en caso de disponer de tiempo se le puede acoplar un sistema de poleas o engranajes movidas por un pequeño motor eléctrico) por medio de una manivela.
    El juguete construido debe cumplir una serie de requisitos o condicionantes, las cuales figuran a continuación: 

    • La altura del juguete no debe sobrepasar los 70 cm de alto.
    • El juguete debe asentarse sobre una base de madera que asegure su estabilidad y rigidez. El resto del juguete estará fijado a la base mediante uniones desmontables o fijas. Las dimensiones de dicha base no pueden superar los 30 cm de lado.
    • La estructura del prototipo estará formada por dos listones de madera verticales convenientemente triangulados con piezas de madera. Los listones, en ningún caso deben sobrepasar los 35 cm de altura.
    • Debe de disponer de dos muñecos (taruguines) construidos a base de listones, redondos, o depresores linguales de madera, y cuyos hombros y caderas han de estar articulados. Opcionalmente podrá articularse los codos y rodillas.
    • La altura de los taruguines (de pies a cabeza) estará comprendida entre los 10 y los 15 cm de alto.
    • Para los ejes de las articulaciones podrán emplearse tornillos o redondos de 5 mm de diámetro como máximo, y la libertad de movimiento a izquierda y derecha debe restringirse mediante el empleo de tuercas, chinchetas o cualquier otro dispositivo de pequeñas dimensiones. 
    • La libertad de giro de los hombros debe ser de 360º, y la de las caderas mayor de 180ºC.Deben emplearse arandelas de metal para asegurar el buen funcionamiento de las articulaciones.
    • La longitud de los brazos debe ser tal, que permita el paso de la parte inferior del cuerpo entre ellos y el eje de la manivela cuando se utilice el juguete.
    • Los taruguines deben disponer de pies realizados con madera, que sobresalgan de las piernas hacia la parte delantera.
    • Los taruguines deben de disponer de una cabeza, para lo cual puede emplearse materiales diferentes a la madera, como por ejemplo poliestireno expandido, y decorarse convenientemente.
    • Los brazos de cada taruguín han de estar fijados permanentemente al eje de la manivela. Para ello debe realizarse un agujero pasante a través de lo que serían las manos. Una vez unidos al eje, debe encolarse al eje.
    • El movimiento de giro del juguete se transmitirá a partir del movimiento de una manivela. Dicha manivela deberá girar en ambos sentidos, horario y antihorario.
    • Todas las piezas que componen el juguete han de estar bien limadas o lijadas.
    • De disponer de tiempo se aplicará barniz al prototipo construido y se acoplará un sistema de poleas o engranajes movidos por un pequeño motor eléctrico.
    Taruguín Acrobático
    base de juguete de madera
    Cuerpo de muñeco de madera articulado
    Acróbatas
    El proceso tecnológico
    Tecnología ESO
    Taruguín

    Imágenes y otros enlaces

    A continuación figuran algunas imágenes a modo de ejemplo de prototipos diseñados o construidos. Recordar que dichas imágenes sirven como guía, no siendo necesario el emplear un diseño idéntico.

    Proyecto de tecnología


    Taruguines acrobáticos Taller de tecnología. Taruguines 
    Podéis encontrar más imágenes en la galería de imágenes: Proyecto 2017/18: Taruguines Acrobáticos.



    Documentación del proyecto


    Mujeres científicas: "Habelas, hailas"

    $
    0
    0
    Marie Curie
    Si se nos preguntasen por enumerar a los científicos más importantes de la historia, probablemente no citaríamos a muchos del género femenino. ¿Seríamos capaz de citar a más de una pareja? Seguramente, muchos citaríamos a Marie Curie, pero podríamos tener dificultades en citar incluso alguna más. Esto es lo que les pasó a algunos de los alumnos de TIC, la semana pasada cuando les propuse el realizar líneas temporales sobre mujeres dedicadas a la ciencia.

    Debido a las grandes obstáculos con los que se encontraron a la hora de acceder a una formación o para ocupar puestos equivalentes a la de los hombres, está claro que son menos numerosas y desde luego,  mucho menos conocidas. Sin embargo, un gran número de mujeres participaron lograron superar esas barreras, estudiar e investigar participando en el progreso científico-tecnológico de la humanidad, y sin cuya contribución a la ciencia el mundo no sería posible tal y como hoy lo conocemos.

    Os dejo aquí algunos recursos, que pueden llevaros a conocer brevemente el trabajo de algunas de estas mujeres y el cual puede ayudaros a elegir, cuando alguien os pida un trabajo sobre un científico o para preparar las actividades de la semana de del 11F: Mujer y Niña en Ciencia de este año. Espero, con ello, que ningún alumno pueda volver a decir que no conoce el nombre de alguna científica.

    El Abecedario Científico

    Así, en el abecedario de científicos elaborado por el profesor Pedro Cifuentes (@krispamparo) y publicado este verano en su blog Pizarra con garabatos bajo una licencia creative commons, figuran al menos 7 científicas.

    Abecedario científico


    Abecedario de Mujeres Científicas

    Del mismo modo, a principios de este año, Agustina Adergarabedian, publicaba un primer abecedario en la web portinos.com, basándose en los tweets de la divulgadora Nicole Torres Tamayo. Os recomiendo visitar el artículo: Quién es quién en el abecedario de científicas, donde brevemente os explican el papel de cada una de ellas.

    Abecedario de Mujeres científicas


    #inktober2017 por Mercedes Palacios

    Otro de los interesantes recursos encontrados en la nube que os pueden ayudar es la serie de tweets publicados por Mercedes Palacios (@mercedes_dibuja) el pasado mes de octubre. A continuación figuran los 31 tweets en los que se recogen las láminas creadas para tal ocasión. Podéis indagar más en su TweetLine para profundizar más sobre la vida de estas mujeres. 

    Directorio de mujeres tecnólogas #WomenInTech

    Bajo el hashtag #womeninTech, Lorena Fernández (@loretahur), recogió este mes un directorio, a modo de glosario,  al que lleva añadidas, a día de hoy, 48 reseñas sobre mujeres relacionadas con la tecnología. Increible labor, que esperemos vaya a más.


    Pioneras de la Tecnología

    Desde red.es, y a través del blog Ticsy formación de (@alfredovela) he sabido de la existencia de la infografía que figura a continuación:

    Pioneras de la Tecnología


    Calendarios

    Desde hace varios años, la Organización de Mujeres de la Confederación de STEs-i edita el calendario Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo, iniciativa que ofrece material de apoyo a los centros educativos para desarrollar actividades para educar en igualdad. Puedes bajar los calendarios en varios idiomas desde el siguiente enlace: Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo

    En especial os recomiendo el calendario del 2016, dedicado a las mujeres creadoras de ciencia

    Calendario de mujeres científicas


    Códigos QR: Mujer y Niña en Ciencia

    El año pasado, tal y como contábamos en este blog, l@s alumn@ han trabajado en las asignaturas de Matemáticas y Tecnología el papel de la mujer a los largo de la historia en diversos campos de la Ciencia. preparando, entre otros, códigos QR con pequeñas reseñas de sobre la vida y obra de Científicas. podéis consultar la entrada en el siguiente enlace.

     


    Repaso de las Normas de Acotación con #kahoot

    $
    0
    0
    Puestos a renovar los test de autoevaluación, os acerco el enlace a un nuevo Kahoot para poder repasar las normas de acotación retando a vuestros compañeros. 
    Kahoot Normas de acotación

    Recordar que `podéis encontrar otros test de Autoevaluación sobre acotación en la siguiente entrada.

    Jugando a identificar los tipos de esfuerzo #kahoot

    $
    0
    0
    Dentro de la unidad temática de Estructuras, los alumnos de 2º ESO debes saber identificar y diferenciar los principales esfuerzos a los que se ven sometidos los elementos estructurales. Para poder comprobar vuestras habilidades, os he preparado un nuevo kahoot con el que echar mano de vuestros dispositivos móviles y retaros unos a otros.



    Estructuras: identificación de esfuerzos

    Clasificando diferentes tipos de estructuras artificiales #Kahoot

    $
    0
    0
     A lo largo de la historia se han empleado diferentes tipos de estructuras para las edificaciones, desde las chozas de pieles, madera y piedras, hasta los castillos hinchables y cúpulas geodésicas, pasando por los acueductos, castillos, grandes catedrales, puentes colgantes..

    En la asignatura de Tecnología de 2º ESO, los alumnos han de saber identificar y clasificar los diferentes tipos de estructuras dentro de los grandes grupos vistos en el aula:
    • Estructuras Masivas y/o Adinteladas: Son estructuras muy pesadas y macizas, construidas con elementos muy gruesos, anchos y resistentes. Las primeras construcciones realizadas por el hombre se obtuvieron excavando en la roca o acumulando materiales sin dejar apenas huecos. En ellas se emplearon dinteles de piedra o madera para las ventanas o pasos libres. Es el caso de las pirámides mayas y egipcias, dólmenes, templos griegos, iglesias escavadas en la roca, presas ...
     

    • Estructuras Abovedadas: El descubrimiento posterior del arco y la bóveda permitió cubrir cada vez espacios mayores, aumentando los huecos de las estructuras y su altura. Algunos ejemplos de estructuras abovedadas incluyen iglesias, acueductos, túneles, anfiteatros romanos, panteones, mezquitas...


      Estructura abovedada Estructura abovedada


    • Estructuras Entramadas: Estructuras constituidas por barras unidas de manera rígida formando un emparrillado, donde cada elemento de la estructura tiene un cometido diferente. En ellas se emplean pilares, vigas, viguetas... como principales elementos de sostén. Su empleo permitió una gran disminución de peso respecto a las estructuras masivas o abovedadas, lo que se tradujo en la posibilidad de aumentar la altura de las construcciones. Son las estructuras empleadas en los edificios de bloques de pisos de hoy en día.
    Estructura entramada  Estructura entramada

    • Estructuras Trianguladas: Son estructuras planas o reticulares formadas por perfiles, mediante la repetición de formas triangulares. Se caracterizan por su gran rigidez y ligereza. Habitualmente están hechas de acero, por su gran resistencia a la compresión / tracción, y gran variedad de barras y perfiles disponibles. Son ejemplos de estructuras trianguladas: las cerchas, vigas trianguladas, grúas, andamios, norias, ciertos puentes, torretas de alta tensión y de telefonía...
    Estructura triangulada Estructura triangulada

    • Estructuras Colgantes o Atirantadas: En este caso las estructuras emplean cables, llamados tirantes (cuando se pueden regular estirándolos o acortándolos se llaman tensores) de los que cuelgan gran parte de la estructura. Algunos ejemplos de este tipo de estructuras incluyen carpas, puentes colgantes o atirantados, cubiertas de pabellones, torres...
    Estructura atirantada Estructura Colgante

    • Estructuras Laminares: Están constituidas por láminas finas de metal, plástico o materiales compuestos que se emplean como carcasas en todo tipo de objetos y en cubiertas onduladas que envuelven y protegen. A pesar de su poco espesor ofrecen una gran resistencia debido a su curvatura (actúan como bóvedas). La carrocería del coche, las carcasas de equipos electrónicos, las cubiertas de ciertos edificios, los cascos de embarcaciones, juguetes de playa como las palas, y cubos son ejemplos de estructuras laminadas. 
    Estructura laminar Estructura laminar Estructura laminar 


    • Estructuras Neumáticas: Consisten en una delgada pared de material compuesto, llamada membrana, que contienen aire a presión en su interior. Este aire es el que sujeta la propia estructura sometiendo a la membrana a esfuerzos de tracción. La construcciones neumáticas pueden estar hinchadas o soportadas por el aire a presión. En ambos casos, este tipo de estructuras poseen un peso estructural extremadamente bajo y el tiempo de montaje/desmontaje es muy corto, lo que las hace fácil de trasladar y de almacenar después de su uso. Así se emplean en embarcaciones neumáticas, ruedas de vehículos, atracciones infantiles, colchones de aire, carpas, cubiertas de escenarios.... 
    Estructura neumática Estructura neumática

    • Estructuras geodésicas: Son estructuras trianguladas tridimensionales que combinan las propiedades de las bóvedas y de las estructuras de barra. En las cúpulas geodésicas, los triángulos forman elementos hexagonales y pentagonales, cuyos vértices deben coincidir, todos, con la superficie de una esfera (si los vértices no quedan en la superficie, la cúpula ya no se considera geodésica). Cuanto más grande es una cúpula geodésica, más resistente se vuelve. Es la única forma de estructura que puede cubrir grandes extensiones sin la necesidad de soportes interiores, tales como pilares.
    Estructura geodésica Estructura geodésica

    Para poder practicar la clasificación de diferentes estructuras dentro de estos tipos, además de un test de autoevaluación, os he preparado un nuevo kahoot, con el que podéis practicar y retar a vuestros compañeros. Podéis acceder a él pinchando en el siguiente enlace, o sobre la imagen.

    Kahoot: Tipo de Estructuras artificiales




    Modelado de piezas a través de sus vistas principales

    $
    0
    0
    Una de las páginas en las que podéis encontrar infinidad de recursos para trabajar el tema de Expresión y Comunicación Gráfica, es educacionplastica.net.

    En esta entrada rescato una actividad , en el que se presentan un total de 29 grupos de vistas para obtener, a partir de éstas, otros tantos modelos 3D de los objetos representados. Podéis acceder a dicha actividad a través del siguiente enlace.

     Acceder a la actividad


    Jugando con los conceptos del tema de estructuras

    $
    0
    0
    Dentro del tema de Estructuras, los alumnos han de saber cuales son las tres condiciones indispensables que debe cumplir cualquier estructura; i.e. ser estable, rígida y resistente.

    Para trabajar dichos conceptos y el como pueden ellos conseguir mejorar dichas características, el pasado miércoles se les planteó el realizar varias actividades, en las que pudieron comprobar como la resistencia de una estructura depende de la forma que adopten los materiales; como actuando sobre su centro de gravedad lograr que una lata de refresco vacía se mantenga inclinada en equilibrio, y como la posición del centro de gravedad afecta a la estabilidad de su propio cuerpo.

    Os dejamos un pequeño vídeo resumen de las experiencias realizadas:



    Podéis ver otras estas y otras formas de trabajar con el concepto de estabilidad en la entrada Experimentando con el centro de gravedad en este mismo blog.

    El Proceso Tecnológico vs El Método Científico

    $
    0
    0
    En 2º ESO,los alumnos habéis estudiado tanto el Método Científico como el Proceso Tecnológico. Para poderlos diferenciar claramente os he preparado con la herramienta Canva dos infografías con las diferentes etapas o fases de cada uno de ellos con el propósito de que los diferenciéis claramente.

    El proceso tecnológico- póster

    El Método Científico - Póster


    Tornillo sin fin: descripción y aplicaciones

    $
    0
    0
    Mecanismos: Sistema tornillo sin fin - corona
    Uno de los principales y más usados mecanismos de transmisión en cualquier proyecto mecánico es el llamado tornillo sin fin. Dicho dispositivo está formado por un sistema de un tornillo con dentado helicoidal (que actúa siempre como elemento motriz), normalmente engranado con una rueda dentada, llamada piñón o corona (que actúa como elemento conducido), de tal manera que transmite el movimiento entre ejes perpendiculares entre sí. Por cada vuelta completa del tornillo, el engranaje gira un diente, por lo que es un mecanismo capaz de ofrecer grandes reducciones de velocidad.  

    Características de los tornillos sin fin

    • Se emplean para transmitir fuerza y movimiento entre dos ejes perpendiculares entre sí (90º), o lo que es lo mismo: transmitir un movimiento circular en el eje x al eje y.
      Fuente: colchonero.com
    • Con ellos se pueden conseguir grandes reducciones en espacios reducidos, ya que su relación de transmisión (i) es igual a 1/Z; donde z es el número de dientes de la corona. Dicho de otra manera: por cada revolución del tornillo sin fin, la corona gira 1 único diente. Por lo tanto, para el giro completo del engranaje se necesitarían tantas vueltas como dientes tenga dicho engranaje.
    • Es un mecanismo irreversible; es decir la corona siempre actuará como elemento conducido, nunca como elemento motriz, ya que forzaría el mecanismo. Este hecho se trata de una ventaja cuando se desea eliminar cualquier posibilidad de que los movimientos de la rueda se transmitan al tornillo.
    • Por contra, en los mecanismos con tornillo sin fin se generan bastantes pérdidas de energía por calor debido al rozamiento de sus componentes, por lo que tienen una gran pérdida de rendimiento. 
    • Los reductores de velocidad basados en su empleo no ocupan mucho espacio. Este hecho facilitan su implementación en numerosos sistemas industriales.

    Aplicaciones de los tornillos sin fin

    El tornillo sin fin - corona es considerado como el tipo de reductor más simple, de ahí que tenga múltiples aplicaciones. Vemos algunas de ellas:

    • Mecanismos sin fin como reductores de velocidad de pequeños motores

    Los pequeños motores eléctricos como los que habitualmente traen ciertos juguetes o como los que puedes encontrar en el taller de tecnología para los proyectos. Generalmente, son de alta velocidad y de par bajo. El empleo de tornillo sin fin permite ampliar las posibilidades de aplicación de dichos motores en las que es preciso velocidades pequeñas y pares de giros más altos.






    • Sistema de puertas automáticas

     Una de los principales usos de los tornillos sin fin. En las aperturas y cierre de puertas automáticas es necesario el movimiento rectilíneo en ambos sentidos (derecha o izquierda) lento además, de un bloqueo del sistema de final de carrera.
    Puerta de apertura automática Tornillo sin fin
    Fuente: edsuk.com

    Puerta de apertura automática
    Fuente: autodoorleader.com

    Tornillo sin fin puerta
    Fuente: kag-hannover.com


    • Instrumentos musicales

    Los tornillo sin fin suelen emplearse para ajustar la tracción de las cuerdas de instrumentos musicales para afinarlos. Ejemplos típicos son la guitarra, violones y otros instrumentos de cuerda. Con dicho mecanismo, y debido a su fuerza mecánica y gran tales como guitarras sin fines son habituales en sistemas de ajuste de guitarras, violines y otros instrumentos de cuerda. Su gran fuerza mecánica permite tensionarlas con muy poco esfuerzo. 

    Tornillo sin fin guitarra
    Fuente: pixabay.com/es/
     Tornillo sin fin guitarra


    • Mecanismos de sujeción (abrazaderas sin finn para tubo):
    Las abrazaderas sin fin son empleadas para fijación de tubos flexibles, de gas y de líquidos sobre soporte rígido, en el que el sin fin, engrana sobre una cinta de acero inoxidable dentada. Su uso posibilita abarcar diferentes diámetros de tubo con un único tipo de abrazadera.

    Abrazadera de tubos

    • Elevadores

    Los tornillos sin fin también se aplican en elevadores o transportadores helicoidales a modo de tornillo de Arquímedes.  Estos transportadores de tornillo sin fin efectúan el desplazamiento del material por un canalón o tubo, valiéndose de un tornillo giratorio. Los tornillos sin fin tubulares son ideales en aquellos procesos que requieran inclinaciones pronunciada en el transporte de productos de pequeño tamaño a granel (café, cereales, pellets...), materiales que tienden a pegarse o son irregulares (productos húmedos, viscosos, fibrosos...), minimizando el retroceso de productos a transportar. Tienen la ventaja de ser compactos, de fácil instalación y extremadamente versátiles.

    transportador tornillo sin fin
    Fuente: directindustry.es

    • Cajas de dirección en automoción

    Uno de los mecanismos de dirección del automóvil tiene al tornillo sin fin como uno de sus componentes básicos. Cuando el conductor de un vehículo acciona el volante unido a la columna de dirección debe transmitir a las ruedas el ángulo de giro deseado. La caja de dirección y la relación de palancas realizan la reducción del giro y la multiplicación de la fuerza aplicada sobre el volante, para así poder girar las ruedas con un mínimo esfuerzo. En la caja de dirección, que transforma el movimiento circular en lineal, el tornillo engrana constantemente con una rueda dentada. A su vez, el sin fin se une al volante mediante la columna de dirección, y la rueda lo hace al brazo de mando. Gracias a este mecanismo, por cada vuelta del volante, la rueda del coche gira un cierto ángulo, que dependerá de la relación de reducción montada.

    Dirección de tornillo sin fin

    Tornillo sin fin y dedo Tornillo sin fin y tuerca

    Tornillo sin fin y sector dentado Tornillo sin fin y rodillo


    • Gatos mecánicos de husillo

    Un gato mecánico de husillo o de tornillo tiene amplias aplicaciones en diferentes tipos de industrias. El giro del tornillo sin fin, conectado a un motor eléctrico, hace que la corona gire solidariamente con él. El giro la corona genera el movimiento lineal del husillo, dado que esta roscado en el interior de ésta, produciéndose de esta manera el movimiento lineal de elevación.







    Viewing all 462 articles
    Browse latest View live