Quantcast
Channel: Pelandintecno-Tecnología ESO
Viewing all 462 articles
Browse latest View live

#EneltallerdeTecno 2018: Comenzamos !!!

$
0
0
Durante las últimas semanas los alumnos de 2º ESO han comenzado el trabajo en el taller de tecnología de diseño y construcción de un juguete de madera. Se trata, entre otros, que los alumnos aprendan a:
  • Diseñar y construir un prototipo de un objeto técnico sencillo mediante el proceso de resolución de problemas tecnológicos. 
  • Elaborar la documentación necesaria para la planificación de la construcción de dicho objeto.
  • Identificar y manipular con seguridad las herramientas básicas del taller en operaciones básicas de conformación de diversos materiales de uso técnico.
  • Conocer las propiedades principales de los diferentes materiales de uso técnico.
  • Planificar la construcción de un objeto tecnológico sencillo mediante el empleo responsable de materiales, herramientas y las técnicas de trabajo adecuadas.
  • Trabajar en equipo, respetando los roles y responsabilidades dadas a cada miembro del grupo, así como las medidas de seguridad del entorno de trabajo. 
A lo largo de estas semanas, iremos publicando algunas imágenes del proceso seguido, a los cuales podréis acceder desde la presente entrada o desde la barra lateral del blog.

Proyecto de Tecnología 2018

Proyecto Taruguines Acrobáticos 2018- 2º ESO A


Proyecto Tecnología Secundaria

Proyecto Taruguines Acrobáticos 2018- 2º ESO B

Además los pequeños vídeos grabados durante la realización de los proyectos se irán subiendo a la lista de reproducción del canal de Youtube que podéis encontrar a continuación:


Sierra de calar portátil

$
0
0
Sierra de calar.

Uso sierra caladora, sierra de vaivén o sierra de calarEste curso, en el taller los alumnos de 2º ESO habéis empleado por primera vez la sierra de calar, una herramienta de corte eléctrica que permite cortar con precisión ciertos materiales, con cortes rectos, curvos o biselados, dependiendo de la hoja y técnica empleada. La sierra caladora está provista de una hoja de sierra a la que al apretar un gatillo, el motor comunica un movimiento de vaivén ascendente- descendente para realizar el corte. 

Para repasar cómo se debe emplear dicha herramienta os he preparado una nueva ficha con una breve descripción de su funcionamiento y normas de uso y de seguridad. . 

Al igual que el resto de fichas, podréis acceder a ella desde el apartado de herramientas en este mismo blog.

Tratamiento de imágenes con GIMP: Prácticas 1-4

$
0
0
En la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación de 4º ESO, los alumnos van a comenzar a trabajar la edición de imágenes con GIMP. Aprovechando dicha circunstancia, he comenzado la publicación de las prácticas que realizarán, en formato pdf,  por si a alguién más les es de utilidad. 

Patra la realización de dichas prácticas se han empleado imágenes con Licencia CC0 CC0 Creative Commons obtenidas de Pixabay.com.


GIMP Pinceles




GIMP Filtro baldosas  


Gimp Drawing Flowers Gimp Drawing


Tratamiento de imágenes con GIMP: Prácticas 5 y 6

$
0
0
Continuando con las prácticas del Editor de imágenes de GIMP, os dejo dos nuevas prácticas, que podéis descargar en formato pdf pinchando sobre sus títulos.:

Práctica 5: Cambio de pelo

En esta práctica aprenderéis a trabajar con la máscara rápida, para seleccionar un área de la imagen y cambiar los colores de ésta.

GIMP: Color de pelo


Práctica 6: Logotipos y capas

Con ella aprenderás a crear Logotipos, nociones básicas sobre las capas que componen una imagen y a rellenar las zonas no transparentes de éstas.

Gimp Logotipo
Gimp Logotipo

Gimp Logotipo


Para la realización de dichas prácticas se han empleado imágenes con Licencia CC0 CC0 Creative Commons obtenidas de Pixabay.com.

Tratamiento de imágenes con GIMP: Prácticas 7 y 8

$
0
0
Seguimos publicando nuevas prácticas de GIMP con el cual os introduciréis en la edición y composición de imágenes.

Con estos dos nuevos guiones aprenderéis a:
  • Trabajar con distintas capas.
  • Seleccionar el contorno de una silueta para poder tratar únicamente una zona determinada de la capa.
  • Modificar el tamaño y la perspectiva de una de las capas.
  • Combinar/fusionar las capas existentes de diferentes modos.

Práctica 07: Personalizando envases:

 Se trata de personalizar envases de diferentes tipos, mediante la adición de imágenes a sus caras, tal y como muestran algunas de las imágenes creadas con esta práctica.



Práctica 08: Reflejando en fachadas

Se trata de fusionar una imagen de la fachada acristalada de un edificio y otra imagen previamente tratada, para intentar conseguir un reflejo en dicha fachada.


  

Tratamiento de imágenes con GIMP: Práctica 9

$
0
0

Seguimos con la publicación de las prácticas de GIMP. En esta nueva práctica crearéis, a partir de la imagen de un único elemento (como puede ser una flor), imágenes similares a las que acompañan esta entrada:


Descargar práctica 09: Colores y Capas

Se trata de que con ella aprenderéis a :
  • Ajustar las dimensiones de la imagen a crear, 
  • Trabajar con un número mayor de capas, 
  • Nuevos modos de combinar capas,
  • Alinear y distribuir las capas que conforman una imagen
  • Modificar el tamaño de las capas.
  • Añadir una capa de fondo
  • Tratar las imágenes con nuevos filtros.
 



Tratamiento de imágenes con GIMP: Práctica 10

$
0
0
GIMP: Selección rectangulo 

Además de las vistas hasta el momento, existen otras muchas formas de realizar selecciones de una determinada zona de una imagen. En esta práctica aprenderéis:
  • El manejo de otras herramientas de selección, (Rectangular y Elíptica).
  • Combinar varias selecciones
  • Añadir y formatear un texto
  • Aplicar nuevos filtros (además de repasar el empleo de otros ya vistos).

Ver/Descargar Práctica 10: Herramientas de selección Rectangular y Elíptica


GIMP Selección elíptica
GIMP Combinar selección

Tratamiento de imágenes con GIMP: Práctica 11

$
0
0
Con esta nueva práctica seguimos practicando la edición de imágenesl empleando las herramientas de selección.

GIMP: Selección difusa


En este caso nos centraremos en aprender a:
  • Seleccionar el borde, y emplear otros modos de selescción (a mano alzada, difusa y por colores).
  • Emplear la selección realizada en una capa, para seleccionar el mismo área en otra capa.
  • Fusionar capas
Aunque el guión de las prácticas es algo largo para mi gusto, no te asustes. Una vez le cojas el tranganillo, podrás obtener resultados más que aceptables en apenas 5 minutos.


De nuevo, os dejo algunas imágenes creadas siguiendo la práctica, para que podáis coger algunas ideas.


Prácticas GIMP: Selección por colores
 GIMP: Starwars
GIMP: Selección difusa

GIMP: Selección difusa




Tratamiento de imágenes con GIMP: Práctica 12

$
0
0
Esta nueva práctica se plantean 3 tareas diferentes con las que introduciros en la composición de imágenes con algún tipo de textos empleando diferentes fuentes y filtros. 

Objetivos:

  • Conocer la herramienta Textos de GIMP
  • Utilizar textos y capas para la composición de imágenes
  • Mover, rotar, alinear y distribuir capas
  • Reflejar y modificar la perspectiva de las capas.
  • Empleo de nuevos filtros: ondular, añadir bisel...
  • Emplear la selección de una capa para tratar la misma selección en otras capas.

Práctica 12: Trabajar con Textos I

GIMP: Texto Castillo de Bled


GIMP: Tratamiento de texto Louvre GIMP: Filtro ondular

GIMPo: Texto



Tratamiento de imágenes con GIMP: Prácticas 13

$
0
0
Os adelanto una nuevas prácticas con las que trabajar con las herramientas de texto de GIMP. Con estas prácticas se pretende, entre otros, que aprendáis a:

  • Ajustar un texto según una ruta para ajustarlos a formas que puedan aparecer en las imágenes.
  • Crear y practicar de gradados.
  • Distribuir las capas sobre el lienzo.
  • Eliminar píxeles no deseados de una capa mediante el empleo de la máscara rápida.
  • Aplicar nuevos filtros y repasar el empleo de algunos tratados en prácticas anteriores.
Edición de texto con GIMP
Prácticas de GIMP: texto



pelandintecno GIMP
Texto con GIMP


Ver/descargar práctica 13: Trabajar con textos II

Tratamiento de imágenes con GIM: Práctica 14

$
0
0
Si has llegado hasta aquí con las prácticas de GIMP publicadas en este blog, es momento de ponerse a trabajar con animaciones. Con dicho fin he elaborado varias prácticas, que iré liberando a medida que avancemos en el aula.

En esta primera práctica aprenderás a crear globos animados como el de la derecha, y animaciones con ondas, así como repasarás algunas de las herramientas vistas hasta la fecha.










¡¡ Final de proyecto: Taruguines Acróbatas!!

$
0
0
Una curso más se va.... y llega el momento de la entrega de proyectos y memorias realizados durante el curso. Estas últimas semanas, los alumnos de 2ºESO han dado los últimos retoques a sus productos finales y a la memoria de fabricación asociada a éste.



Para todos aquellos que habéis participado en el Proyecto Taruguines Acróbatas, y en espera de vuestro permiso para publicar vuestros vídeos explicando el proceso seguido, os dejamos una lista de reproducción con los vídeos grabados durante la realización del mismo. 


Acompaña la presente entrada, el enlace a las dos galerías de imágenes del proyecto realizado por alumnos de 2ºESO A y de 2º ESO B.

Espero que vosotros, los alumnos, hayáis aprendido y disfrutado con este proyecto. 

Modelos 3D para trabajar la obtención de vistas... a imprimir !!

$
0
0
Los que seguís habitualmente este blog, sabéis que en él podéis encontrar bastantes recursos para el aprendizaje de la obtención de las vistas ortogonales de un objeto; i.e. el trazado de la planta, alzado y perfil.  

Ahora que ya dispongo de una impresora 3D, he comenzado a crear los archivos .stl con algunos de los modelos ya publicados en otras galerías (Sketchfab y 3D Warehaouse SketchUp) y otros nuevos. Los modelos, están alojados en Thingiverse, por si a alguno le es de utilidad (se publican con licencia Creative Commons - Atribution - No-Comercial - Compartir Igual).

impresión 3D


En principio, la idea es la de ir subiendo los modelos de 20 en 20, a medida que los vaya generando. A expensas de mejorar las vistas previas (cometí un error de novato a la hora de situar las figuras en el espacio), os dejo los enlaces a las galerías.
Modelos 3D para la obtención de las vistas


Para el diseño de los modelos se ha empleado, como siempre, SketchUp y los he exportado a archivo STL (previa instalación de la extensión SketchUp STL). Los modelos se crearon de forma que se pudiesen alojar en un cubo de 80 mm de arista, si bien a la hora de imprimirlos, yo estoy escalándolos a 30-40 mm de altura. Para el escalado, segmentado y generación del archivo .gcode que precisa la impresora he usado el Ultimaker Cura. Dicho software nos permite organizar los modelos sobre la placa de impresión, escalar los modelos...

Modelos 3D para la obtención de las vistas

Os dejo algunas imágenes de algunos modelos impresos en PLA con una temperatura de extrusor de 200ºC y una de cama de 60ºC. Espero tener un mejor repositorio de ellos listo para el próximo curso poderlos usar con los alumnos. A medida que vaya imprimiendo iré subiendo las imágenes al álbum de Google Fotos al que podéis acceder pinchando sobre la imagen.




Proyecto Taruguines Acróbatas contado por alumnos

$
0
0
Corregidos los vídeos que los alumnos de 2ºESO A han elaborado para explicar el proyecto que han realizado en el taller de tecnología durante este curso 2017/18, os dejo los vídeos de aquellos grupos que han consentido su publicación.
  • Grupo 3: Laura, Marta, Rocío, Ivan y Pablo

  • Grupo 4: Noemi, Carla, Iria, Carlos y Iago

Quizizz: Jugando a identificar las vistas principales de un objeto

$
0
0
Quiziiz gamificacion

Uno de los contenidos trabajados en el tema de Expresión y Comunicación Gráfica de 2º y 3º de ESO, es el trazado de las vistas principales de un objeto; ie. representar el objeto tal y como se vería de frente (alzado), desde uno de los laterales (perfil) y desde arriba (planta).

Os estoy preparando una serie de juegos, que emplearemos en el aula, con Quizizz Creator para que podáis comprobar vuestros conocimientos. Podéis acceder a los primeros de ellos, pinchando sobre el siguiente enlace:


Quizess Gamificación
La mecánica del juego es muy parecida a la de los Kahoots empleados en cursos anteriores, lo cual os permitirá el empleo de cualquier dispositivo móvil. Para poder participar varios jugadores, deberéis elegir la opción Live Game, y elegir algunas opciones del juego (si quereis barajar las preguntas, las respuestas, si muestra el tiempo, música...etc).

Trás introducir las opciones, y pulsar Proceed, es hora de coger vuestros dispositivos móviles, e ingresar en la página  https://quizizz.com/join. En dicha página se os pedirá que introduzcáis el código que muestra la pantalla del ordenador y que suministréis un Nickname con el que identificaros. Cuando todos los que queráis participar hayais ingresado el código y el nombre, sólo hace falta, dar comienzo el juego...

A medida que vaya creando más Quizess os los iré dejando en la misma página que los Kahoots.


Fichas 9: Identificación y Obtención de vistas de un objeto v2018/19

$
0
0
Un año más rehacemos la ficha con la que trabajar la obtención de vistas de un objeto. Como novedad, este curso he dividido la ficha en dos archivos, los cuales podéis descargar desde los siguientes enlaces.

Identificación de las vistas principales de un objeto
Obtención de las vistas ortogonales de un objeto
Además, para aquellos alumnos que tengáis más dificultades, he elaborado un boletín con ejercicios y preguntas tipo test, basados en los Quizzes, para que os ayude a asimilar los contenidos de una manera más gradual. Espero que os sean de utilidad.

Fichas 2 y 3: Medida de la amplitud de ángulos v18/19

$
0
0
Al igual que la entrada anterior, y puestos a renovar fichas, acabo de editar 2 nuevas versiones de las fichas correspondientes al tema de Expresión y Comunicación Gráfica. En este caso se trata de las fichas con las que trabajar la medida de la amplitud de ángulos mediante el empleo del transportador de ángulos.




Os dejo además, por si queréis animaros, los enlaces a la entrada sobre el uso del transportador (con alguna actividad interactiva),  las fichas de cursos pasados y  un vídeo que os puede servir de repaso (Fuente: Ruben Sebastian).


Conociendo las etapas del proceso tecnológico

$
0
0
Terminada la explicación de los contenidos de la Unidad 1 sobre la Tecnología y el Proceso Tecnológico, se trataba de que los alumnos de 2º ESO, en grupos reducidos (2-3 personas) elaborasen un póster sobre las diferentes etapas del proceso tecnológico. Aunque existen más posibilidades (Geniall y, Crello, Canva ...) en esta primera actividad emplearon la herramienta online: Piktochart. La misma actividad también ha servido para iniciarlos en la creación y empleo de una cuenta de Google individual, con la que poder comunicarse y registrarse en nuevos servicios de la red.

Para que pudieran visualizar los que se les pedía y para que les sirviera de inspiración), se crearon dos pósters, a modo de ejemplo: uno realizado con Canvas y otro con  Piktochart.


Se recoge en el siguiente vídeo un pequeño resumen de las jornadas en las que los alumnos estuvieron trabajando:


Teniendo en cuenta las edades y que se trataba de una actividad de introducción al empleo de la herramienta los resultados fueron, en la mayoría de los casos, más que satisfactorios. Ahora sólo se trata de ir perfeccionando sus habilidades y potenciar su creatividad. Os dejo algunas de sus creaciones. Podéis ver el resto de creaciones a través del siguiente enlace.

 

 

 

 

 


Galería de modelos 3D para la obtención de vistas

$
0
0
Ahora que comenzamos a trabajar la obtención de vistas principales de un objeto, y con el fin de facilitaros el encontrar los modelos 3D incluidos en la ficha 9a que trabajaremos en el aula, os dejo una colección de Sketchfab con algunas de las figuras  a trabajar.

Tener en cuenta que la dirección del alzado puede ser diferente a la indicada en las ficha, ya que en años trás años, me gusta variar las figuras o las direcciones de las diferentes proyecciones. Espero que os ayude:

Comenzamos un nuevo curso con una rutina de pensamiento

$
0
0
Los alumnos que durante este curso acceden a 2º ESO, cursan por primer año una asignatura nueva para ellos: Tecnología.


Los primeros días de clase se les ha dado a entender que la creación (o fabricación) de cualquier objeto tecnológico ha de llevarse a cabo de un modo ordenado y programado. En una primera sesión se les ha proporcionado cuales son las fases a seguir para la fabricación de cualquier prototipo tecnológico, eso sí....desordenadas.

La actividad que se les ha poropuesto en el aula consiste en buscar el orden correcto de realizar las diferentes etapas. Ya que no se les explicó el temario, ni podían consultar los apuntes, se trataba que le diesen a las neuronas, trabajando en pareja. Cada pareja debía proponer el orden que ellos creyesen oportuno, poniedo en juego sus habilidades para la negociación. Llegada a una única conclusión , cada pareja se reunía con otra más, formando grupos de 4. Cada nuevo grupo debía nuevamente consensuar la respuesta correcta. Terminado el tiempo de debate, los grupos se debían juntar en grupos cada vez mayores, para poder dar finalmente una única respuesta.

Os dejamos una pequeña muestra del transcurso de la actividad.


Viewing all 462 articles
Browse latest View live