Quantcast
Channel: Pelandintecno-Tecnología ESO
Viewing all 464 articles
Browse latest View live

Trabajando la obtención de vistas de un objeto

$
0
0

Obtención de vistas ortogonales

Como todos los años, los alumnos de 2º ESO se han introducido en la representación de las vistas principales de un objeto mediante la resolución de las dos fichas propuestas desde este blog. Como se les recordó en el aula, este es uno de los principales competencias que deberían adquirir durante este primer trimestre, para así poder llevar a cabo el diseño de cualquier producto tecnológico a construir durante los próximos trimestres. De ahí que se haya trabajado durante unas 4 semanas con distintas actividades:

  
  
  • Para ayudar a trabajar la visión espacial, y fomentar la competencia digital, han empleado SketchUp creando figuras sencillas y semejantes a las trabajadas posteriormente en el aula, esperando a disponer de una impresora 3D para poder profundizar en el uso de dicho software. Esta actividad también sirvió para poder aprender a compartir archivos en la nube, haciendo uso de sus cuentas de Google Drive, a las que debían subir los modelos 3D generados.
  • Trabajando en grupos de 4, se han valido de piezas de cubos soma, galerías de modelos 3D (Sketchfab) y de modelos impresos en 3D, los cuales creo que os ha ayudado a entender el proceso a seguir.


Modelos impresos 3D
Modelos impresos 3D

  • Como última actividad se les propuso competir en grupo empleando los dispositivos móviles (tablets) entre ellos empleando diversos test elaborados con Quizziz


Finalmente, como reconocimiento, a aquellos alumnos (2 por aula) que obtuvieron mejores resultados en el trabajo, se les hizo entrega de un pequeño detalle en forma de figurilla impresa en 3D:





Prácticas Libre Office I

$
0
0
Prácticas procesador de texto
Son varias la opciones para trabajar con un procesador de texto: Libre Office, Open Office, Microsoft Office, Pages...  (los dos primeros gratuitos) y durante estas fechas festivas he aprovechado el tiempo para actualizar algunas de las prácticas que tenía de Open Office (hasta hace pocas fechas era el editor de mi elección) para adaptarlas al Libre Office.

En espera de ir incorporando más fichas, os dejo la primera tanda con 8 prácticas, las cuales también podréis encontrar en la barra de menú del blog:


Boletín de ejercicios de refuerzo: Estructuras

$
0
0
Para aquellos alumnos con refuerzo, os dejo el enlace al boletín de ejercicios del tema de estructuras que viene a sustituir a una versión ya bastante antigua, esperando que os facilite la labor.

Ejercicios de refuerzo: Estructuras

Práctica 10 SketchUp: Diseño de una fuente

$
0
0
Con esta nueva práctica seguimos ampliando el repositorio de prácticas de Introducción al Diseño 3D con SketchUp Make.

Con esta práctica repasarás el empleo de la herramienta sígueme para la creación de un cuerpo de revolución, que en este caso se trata de una copa.




Práctica 11 SketchUp: Esponja de Menger

$
0
0
SketchUp: Copiar y mover. Esponja de MengerSi os digo que una esponja de Menger es un cuerpo de volumen que tiende a cero, y cuya superficie tiende a infinito, supongo que te quedarás a cuadros. Sin embargo, si llevas unos años en el centro, quizás recuerdes el proyecto lanzado por Imatxina en el que, con los desarrollos de los cubos, se realizaron esponjas de Menger de diferentes Niveles.

En esta práctica vamos a diseñar una esponja de Menger de Nivel 4, con el propósito de que aprendáis la función de copiar un objeto empleando la combinación de la herramienta Mover con la tecla Control (en sistemas IOS será la tecla Option).

Descargar Práctica 11: Esponja de Menger


Para facilitaros la realización de la  práctica os dejo un vídeo de cómo se realiza:

Práctica 12 SketchUp: Pirámide de Sierpinski

$
0
0
Pirámide de Sierpinski

En la práctica anterior habéis tenido que diseñar una esponja de Menger a partir de un cubo. En esta nueva práctica diseñaréis un nuevo fractal a partir de un tetraedro en el que, nuevamente, su volumen y su superficie tienden a cero y a infinito, respectivamente: una pirámide de Sierpinski. Si, se trata de otra vez de diseñar, algo relacionado con proyectos del área de matemáticas. Con ello, vamos a ver una de las formas de construir un tetraedro (con cierto margen de error, al despreciar las décimas de milímetro de la altura), coger soltura con el copiado de objetos, su desplazamiento y finalmente aplicar estilos y sombras al modelo. 


Práctica 13 SketchUp: Crear copias múltiples

Test de cálculo de resistencias equivalentes. Electricidad

$
0
0
Cálculo de resistencias equivalentes. EjerciciosSin duda alguna, uno de las mayores dificultades con las que se puede encontrar un alumno de primeros cursos de la ESO a la hora de enfrentarse a los ejercicios numéricos de circuitos eléctricos simples, es el cálculo de las resistencias equivalentes en éstos.

Puestos a renovar los test de autoevaluación, y para practicar dicho cálculo, os he creado un nuevo test de autoevaluación de 20 preguntas (que se renuevan cada vez que se carga la página a partir de un banco de preguntas).  A diferencia de con otros test de la Unidad de Electricidad, he optado por no limitaros el tiempo, así que no os precipitéis y realizar los cálculos con calma.

Además, al finalizar el test podréis ver la nota conseguida, así como repasar las respuestas correctas e incorrectas.

Acceder al test


Test: Simplificación de funciones lógicas con mapas de Karnaugh

$
0
0
En clase de 4º ESO, y más concretamente en el Tema de Electrónica digital, los alumnos estudiáis como emplear los mapas de Karnaugh (ver ficha) para la simplificación de funciones lógicas. 

Para que podáis practicar algo más, he creado un nuevo test de autoevaluación en el que debéis contestar 10 preguntas elegidas aleatoriamente. Cada vez que carguéis el test, las preguntas se renuevan a partir de un banco de cuestiones, que iré aumentando con el tiempo. Como en otras muchas ocasiones os recomiendo que realicéis el test varias veces.


Electrónica digital. Mapas de Karnaugh

Tablas de verdad y funciones canónicas. Test

$
0
0
Nuevo test con el que comprobar vuestros conocimientos a la hora de trabajar con tablas de verdad y la obtención de las funciones lógicas que describan el funcionamiento de los circuitos convencionales. Al igual que en otros test publicados sobre electrónica digital, cada vez que carguéis el test, las cuestiones se renuevan aleatoriamente con nuevas preguntas.



Tipos de estructuras artificiales con Genially

$
0
0
Os dejo la presentación  preparada con Genially y vista ayer en el aula para explicar los diferentes tipos de estructuras artificiales.  Os animo a clickar sobre las distintas imágenes para poder ver éstas a mayor tamaño o visualizar ejemplos similares a las imágenes mostradas.


Proyecto 2019: Mi Mascota Voladora

$
0
0


Basado en alguno de los diseños publicados en la página de robives.com, los alumnos de 2º ESO comenzaréis a diseñar y construir un juguete con trata de construir un juguete con forma de animal de granja. Tal como su nombre indica, a dicho animal deberéis dotarlo de alas con las que, movidas por una palanca, podrá aprender a volar.


Objetivos y Condicionantes

El juguete construido, debe cumplir una serie de requisitos o condicionantes, los cuales figuran a continuación.
  • El juguete deberá poder variar el ángulo formado entre las alas y el cuerpo del animal de vuestra elección, simulando el aleteo de un ave, al accionar una palanca. Dicho movimiento estará proporcionado por una palanca. 
  • El animal, a dotar de alas, debe ser consensuado por el equipo y no podrá ser un ave. Consensuado el animal y para discutir su diseño y posterior marcado sobre la madera, cada componente del equipo deberá buscar e imprimir una imagen con la silueta del animal a tamaño real. 
  • El cuerpo (sin contar las alas) del animal que elijáis debe estar fabricado de una única pieza de madera.
  • Las alas y el cuerpo del animal estarán fabricado de madera de balsa, madera de marquetería o contrachapado de espesor 1,5 mm – 5 mm. Para su marcado sobre la madera, cada miembro del grupo debe aportar la impresión de un ala.
  • Las dimensiones del cuerpo del animal y las alas, serán tales que éstas últimas deben estar sobredimensionadas con respecto al cuerpo/tronco del animal.
  • La envergadura (distancia entre las dos puntas de las alas de un ave cuando están completamente extendidas) del juguete no deberá superar los 1200 mm, ni ser inferior a los 450 mm.

  • Para la articulación entre las alas y el cuerpo deben de emplearse bisagras, que en cualquier momento pueden ser desmontadas.
  • Como elemento motriz se empleará una palanca de cualquier género con cierta limitación del movimiento, de un largo entre 250 y 500 mm.
  • El ancho del dispositivo motriz (léase palanca) no debe exceder de los 150 mm.
  • Toda la palanca debe estar construida en madera, con listones y varillas. El diámetro de éstas últimas no debe exceder los 20 mm de diámetro.
  • Sobre dicha palanca deberá ir fijado al menos uno de los elementos de la figura, ya sean las alas o el cuerpo central.

  • La altura del juguete no debe sobrepasar los 70 cm de alto en ninguna de sus posiciones.
  • El juguete, una vez montado, debe poderse sostener por si mismo sobre la mesa en cualquiera de sus posiciones.
  • Todas las piezas que componen el juguete han de estar bien limadas o lijadas.
  • De disponer de tiempo se podrá optar por dotarla de una forma de sostener/utilizar más ergonómica o se mejorará el acabado mediante la aplicación de barniz o pintura.

Imágenes y Enlaces

A continuación figuran algunas imágenes a modo de ejemplo de prototipo diseñados o construidos, en el que se eligió a un cerdo como animal al que enseñar a volar. Recordar que dichas imágenes sirven como guía, no siendo necesario el emplear un diseño idéntico.

 
 



Podéis encontrar más imágenes en la galería de imágenes: Modelo Mi Mascota Voladoras-Proyecto 2019 (I), a la cual iré incorporando más imágenes e incluso algún vídeo.

Documentación del proyecto

Ficha sierras de marquetería manuales

$
0
0
Ahora que, para la realización de vuestra mascotas voladoras, hemos tenido que hechar mano de las sierras manuales de marquetería, os dejo una nueva ficha de herramientas. Se trata que podáis conocer el uso y las normas de seguridad relativas a dos sierras empleadas en marquetería: las seguetas y las sierras de calar manuales.



Recordar que siempre encontraréis las fichas de esta y de otras herramientas en la sección del blog dedicada a ellas.

Ficha 9b: Obtención e identificación de las vistas de un objeto v2019/20

$
0
0
Ya estamos de vuelta, y un año más rehacemos la ficha con la que trabajar la obtención de vistas de un objeto, sustituyendo ciertas figuras por otras nuevas. Al igual que durante el curso pasado trabajaremos, primero, el asociar unas vistas ya trazadas con el objeto que representan; y en una segunda ficha la obtención de las vistas de objetos sencillos.

Identificación de las vistas principales de un objeto

Además, para aquellos alumnos que tengáis más dificultades, he elaborado un boletín con ejercicios y preguntas tipo test, basados en los Quizzes, para que os ayude a asimilar los contenidos de una manera más gradual. Espero que os sean de utilidad.

Para aquellos que podáis tener ciertas dificultades a la hora de visualizar las figuras, os he creado una nueva galería de Sketchfab con algunos (lógicamente, no he incluido todos) modelos 3D de las figuras trabajadas para que las podáis emplear. Algunos de los modelos incluyen una flecha indicando la dirección del alzado, pero debo avisaros que éstas NO tiene porque coincidir con los alzados de las prácticas del presente curso.



Recuerda que en este blog puedes encontrar muchas más entradas relacionadas con la obtención de las vistas ortogonales de un objeto, como por ejemplo:

Obtención de las vistas principales de un objeto. Ficha refuerzo

$
0
0
Para trabajar con los alumnos con más dificultades a la hora de trazar las vistas principales de un objeto os he preparado una ficha con 22 figuras a representar. Los modelos a representar no poseen caras ocultas ni caras inclinadas, y además he mantenido siempre la misma dirección del alzado, por lo que creo que os resultará algo más fácil el obtener su planta, alzado y perfil.

Ficha obtención de las vistas principales de un objeto. Refuerzo


Como en ocasiones anteriores, os he creado una galería con los modelos en 3D de los objetos que debéis representar. En este caso os he incluido los 22 modelos incluidos en la ficha.




Recuerda que en este blog puedes encontrar muchas más entradas relacionadas con la obtención de las vistas ortogonales de un objeto, como por ejemplo:


Ficha Obtención e identificación de las vistas de un objeto v19/20- 3ºESO

Nos sumamos a la Global Climate Strike: Canva y Códigos QR

$
0
0

En pasado viernes 27 de Septiembre, se celebro la Global Climate Strike en todo el planeta. Los alumnos de tecnología de 2ºESO han dedicado unas sesiones a trabajar la Semana del Clima, mediante la creación de Códigos QR (2ºESO B) e imágenes (2ºESOA) con frases relativas al cuidado de la naturaleza, a la sinrazón de la sobreexplotación de los recursos que nos aporta la madre tierra y al cambio climático.

Con esta actividad tratamos, ya no sólo de concienciar sobre la necesidad de un cambio en nuestros estilos de vida si queremos preservar el planeta para generaciones venideras, sino que los alumnos adquirieran ciertas competencias relacionadas con el uso de las TIC y el trabajo en grupo. Primero se les pidió que buscasen/creasen una frase con la que se sintieran identificados y, a continuación, emplear Unitag Live Code Generador (Códigos QR) o Canva (imágenes) para elaborar sus propias obras. En el caso de la creación de imágenes, las fotografías debían ser libre de derechos (por ejemplo las publicadas en Pixabay con licencia C0.0). Los trabajos debían compartirse por correo o a través de la misma aplicación.

Os dejo una muestra con algunas imágenes tomadas durante la realización de las actividades, así como de los resultados obtenidos.








Canvas

No hay planeta B

La naturaleza es un lujo... El universo no está obligado a estar en perfecta sintonía...

La realidad suprema de nuestro planeta... Puede que seas capaz de engañar a los votantes...

Puedes cambiar antes de que sea demasiado tarde Cuida el presente, salva el futuro

Climate Strike 2019 

Si cuidamos la tierra, la Tierra nos cuidará 

La crisis medioambiental 

 Códigos QR

Código QR Cambio Climático


Save the earth

Global Climate Strike

Cuidado del planeta

QR code

Cambio climático

Global Warming

Climate QR code

Código QR


Ficha: Crucigrama- Introducción a la Electricidad

$
0
0

Inicialmente pensado para trabajar con los alumnos que cursáis 3ºESO os dejo una ficha, con la que trabajaréis en clase para repasar las definiciones de magnitudes eléctricas, sus unidades, tipos de corriente y modo de conexión de circuitos.

Ver/descargar ficha:

Ficha electricidad: crucigrama definiciones

Os recuerdo que en la página de autoevaluación disponéis, entre otras, de una actividad similar al de la ficha.

Trabajando la señalización de seguridad

$
0
0
Como paso previo al inicio del trabajo con los instrumentos de dibujo, los alumnos de 2º ESO han trabajado las normas de señalización de seguridad en ambientes de trabajo, contenido incluido en el tema del Proceso Tecnológico.  Se les pidió, igual que en cursos anteriores, que trazaran señales inventadas de obligación, peligro y prohibición, respetando las normas en cuanto a forma y colores.


Os dejamos una pequeña muestra de los trabajos realizados esperando que les haya sido de utilidad a la hora de formarse una imagen visual y a comenzar a perfeccionar sus destrezas con el trazado empleando herramientas de dibujo.


 

 

 

 

 

 

 

  

 

 


Test IV Electricidad: Unidades, Ley de Ohm, Potencia y Energía

$
0
0
A petición de una alumna, he preparado un nuevo test con los que practicar vuestros conocimientos sobre el tema de electricidad. Más concretamente, para repasar las definiciones de las unidades de las distintas magnitudes eléctricas y los cálculos basados en la Ley de Ohm. El test también incluye algunos problemas numéricos de potencia y energía eléctrica. Aunque lo he diseñado pensando en 3ºESO, también puede ser de utilidad a los alumnos de 2ºESO. Por último recordar que cada vez que se carga el test, las 20 preguntas preguntas se actualizan partir de un repositorio de éstas.

Enlace externo al test

Viewing all 464 articles
Browse latest View live